Cristian Farinola

Osama Baig, un curioso y talentoso ingeniero nuclear que promueve la energía del futuro

La pandemia paralizó el planeta tierra y marcó nuestras vidas, allá por el convulsionado 2020. Y aunque el Covid-19 ocasionó pánico, muerte, miedo e incertidumbre, también impulsó a muchas personas a ocupar el tiempo de confinamiento para reflexionar y desarrollar nuevas ideas, atreverse. En este contexto, el joven ingeniero nuclear y comunicador social Osama Baig comenzó a crear videos educativos para plataformas digitales y redes sociales bajo el nombre “Going Nuclear” dónde explica y difunde los beneficios de la energía nuclear. Oriundo de Toronto, Canadá, Baig viaja por el mundo visitando plantas nucleares, debatiendo en foros relacionados con la industria y exponiendo su pensamiento en convenciones sobre cambio climático. A través de su contenido, ha logrado captar la atención de miles de seguidores que buscan aprender más de esta fuente de energía que se vuelve a revelar y tiene el potencial para transformar el futuro de la sociedad y el planeta.

La pandemia también fue un momento de reflexión. En tu caso, creaste una oportunidad para difundir los beneficios de la energía nuclear. ¿Por qué crees que esta fuente de energía está recibiendo tanta atención en la actualidad?
-La energía nuclear ha vivido en las sombras durante varias décadas debido al estigma y el miedo de la sociedad. Esta tecnología ha tenido un resurgimiento de la atención pública debido a factores como la seguridad energética, generada por conflictos globales y a los ambiciosos objetivos de emisiones de carbono cero. El mundo enfrenta desafíos económicos y ambientales para los cuales la energía nuclear es una solución prometedora. El pragmatismo está impulsando un cambio en las políticas energéticas en todo el mundo y, por lo tanto, las naciones están mirando a la energía nuclear como una solución.

Es cierto, la energía nuclear en la actualidad es observada como una solución clave a los problemas energéticos globales. ¿Crees que tiene el potencial de convertirse en una fuente de energía universal y, de ser así, por qué?
-La energía nuclear, de hecho, tiene el potencial de convertirse en una fuente de energía universal. Compartir experiencias operativas y transferencias tecnológicas exitosas ha permitido a las naciones adoptar esta fuente de energía. A medida que continúa la electrificación de las industrias y aumenta significativamente la demanda de electricidad en el mundo, la energía nuclear proporciona la oportunidad de generar grandes cantidades de electricidad con una pequeña cantidad de recursos.

¿Qué te llevó a estudiar ingeniería nuclear? ¿Qué fue lo primero que te llamó la atención de esta profesión que en la actualidad ha ganado un creciente interés popular y presenta innumerables preguntas y desafíos?
-Desde muy joven, la tecnología nuclear siempre me fascinó. Un momento decisivo fue en la clase de geografía, en décimo grado, cuando tuve que debatir si la energía nuclear era una opción segura. Este debate, que formaba parte del plan de estudios, se llevó a cabo frente a toda la clase. Aunque terminé perdiendo el debate, lo cual fue desafiante, especialmente considerando que el accidente en Fukushima ocurrió ese mismo año, mi interés por la energía nuclear solo se intensificó. Mi curiosidad por la física y la aplicación de las ciencias en la escuela secundaria también alimentó mi pasión por lo nuclear. Además, ser miembro del club ecológico tuvo un impacto significativo en el desarrollo de mi interés por las tecnologías nucleares. Este ámbito me permitió combinar mi pasión por el medio ambiente con mi fascinación por la ciencia, lo que me llevó a ver el potencial de la energía nuclear como una solución viable para los desafíos energéticos y ambientales del futuro.

¿Cuál es el aspecto más interesante de visitar plantas nucleares en todo el mundo?
-Visitar plantas nucleares en todo el mundo ofrece una experiencia fascinante y enriquecedora. La diversidad de tecnologías empleadas en estos sitios es asombrosa. Tener la oportunidad de realizar visitas dentro de las instalaciones del reactor es una experiencia reveladora. Observar equipos esenciales como la pileta de elementos combustible, el sistema de contención, los generadores de vapor y otros componentes críticos es verdaderamente impresionante. Además, es maravilloso experimentar la naturaleza que rodea estos sitios, la cual se mantiene y protege cuidadosamente. Estas aventuras me permiten apreciar de primera mano el profesionalismo y el crecimiento de esta industria. Otra parte enriquecedora de estas visitas es la posibilidad de conversar con especialistas técnicos en el lugar, como gerentes de turno, operadores nucleares e ingenieros. Sus conocimientos y experiencias aportan una perspectiva invaluable.

La energía nuclear puede generar muchos conceptos erróneos y temores. ¿Cuál es la pregunta más controversial que te han hecho?
-La preocupación más común que la gente plantea es sobre la seguridad nuclear. A menudo me preguntan si los reactores nucleares son inseguros, especialmente debido a los accidentes en plantas nucleares como Chernóbil y Fukushima. Existe un mito de que los reactores nucleares presentan un alto riesgo. Para responder a esta inquietud, explico la robustez de los sistemas de seguridad nuclear integrados en los diseños de las plantas nucleares modernas. Estos sistemas están diseñados para prevenir accidentes y minimizar cualquier posible impacto. También proporciono un análisis detallado de los eventos de Chernóbil y Fukushima, destacando las causas específicas de estos incidentes y las lecciones aprendidas. Subrayo que, gracias a las mejores prácticas de la industria y los avances tecnológicos, la probabilidad de que ocurran eventos similares se ha reducido drásticamente. Además, menciono las regulaciones estrictas y las inspecciones continuas que se realizan para garantizar la seguridad de las instalaciones nucleares en todo el mundo.

¿Qué impresión te dejó tu visita a la Argentina, particularmente en relación con su desarrollo nuclear?
-Argentina tiene una industria nuclear vibrante. Es líder en Sudamérica en lo que respecta a capacidades tecnológicas, cadena de suministro e innovación nuclear. Me impresionaron las instalaciones nucleares como Embalse y Atucha, que tuve el placer de visitar y recorrer. Me impresionó mucho el calibre de talento en ambos sitios. Ya sea en la renovación de las instalaciones de los reactores, la fabricación de combustible, la generación de agua pesada y en el desarrollo de reactores modulares pequeños y la construcción de reactores de investigación. La industria nuclear en Argentina tiene potencial y mucho para ofrecer.

¿Crees que la energía nuclear podría desempeñar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y en la transición hacia un futuro energético más sostenible?
-Creo que la energía nuclear puede desempeñar un papel clave para mitigar los impactos del cambio climático. Producir grandes cantidades de electricidad mientras se liberan cero emisiones de gases de efecto invernadero en el proceso es un beneficio importante de esta industria. Además, en cuanto a los costos de emisiones de carbono del ciclo de vida, la construcción de instalaciones nucleares tiene una de las huellas de carbono ambientales más bajas en comparación con otras fuentes de energía. La energía nuclear es una fuente de generación de electricidad de base que tiene la capacidad de proporcionar electricidad a la red de manera fiable y a bajo costo. Los beneficios de la energía nuclear abarcan la sostenibilidad ambiental junto con el desarrollo económico.

En tu opinión, ¿qué simboliza la energía nuclear más allá de su función técnica? ¿Qué papel juega, en tu visión, el futuro panorama energético y del planeta?
-El avance de la humanidad depende directamente de nuestra capacidad para satisfacer nuestras crecientes demandas de energía. Paralelamente, hay varios desafíos que la humanidad también debe enfrentar, como lograr el acceso al agua potable, la salud, el cambio climático y muchos más. La energía nuclear es un recurso energético único, ya que tiene la capacidad de producir electricidad de manera sostenible durante todo el año, así como de utilizarse para una variedad de aplicaciones no eléctricas, como la desalinización del agua, el transporte marítimo y la producción de radio isótopos en el campo de la medicina. Con esta amplia variedad y amplitud de aplicaciones, la energía nuclear es un recurso versátil que se puede utilizar para que la humanidad evolucione.

Albert Einstein dijo que la voluntad es una fuerza impulsora más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. En tu opinión, ¿los líderes políticos y empresariales tienen la determinación necesaria para enfrentar los desafíos climáticos?
-A medida que avanzan los impactos ambientales debido al cambio climático, los líderes políticos y del polo empresario recurrirán a soluciones pragmáticas, basadas en la ciencia, para paliar estos problemas. Las repercusiones económicas del cambio climático son una realidad y sienten en cada rincón el mundo. Es vital que los líderes de todo el mundo aborden estos desafíos de manera proactiva. Estos desafíos solo pueden abordarse verdaderamente a través de esfuerzos de colaboración global. La innovación tecnológica requerida para enfrentar estos desafíos será esencial.

¿Cuáles son tus desafíos para el año 2025?
-Durante el año 2025, espero expandir la iniciativa del podcast “Going Nuclear”. También me gustaría realizar más blogs sobre reactores en todo el mundo. Por otra parte, me emociona la iniciativa de una próxima charla TED que presentaré sobre energía nuclear.